jueves, 22 de agosto de 2019

Proceso Inmigratorio

Proceso Inmigratorio

La Argentina de fines del siglo XIX y principios del XX vivirá una transformación social a raíz del impacto del proceso inmigratorio, en su mayoría de origen europeo.
Argentina constituyó, junto con EE.UU. y Brasil, uno de los principales puntos de atracción de la emigración europea hacia América. Si bien los acontecimientos que sucedían en Europa afectaban en el flujo inmigratorio, como fue la crisis económica de 1873, la Primera Guerra Mundial o la crisis mundial de 1930, la inmigración de origen europeo se mantuvo durante el último tercio del siglo XIX y principios de siglo XX. 
Los italianos conformaron el grupo más numeroso. Hacia fines del siglo XIX la mayor cantidad de italianos fuera de Italia se encontraban concentrados en Buenos Aires y su actividad en la ciudad fue muy relevante para la expansión de la economía urbana. Los españoles siguen en importancia a los italianos; este grupo llega más tardíamente, pero es muy numeroso.
El siguiente video nos ayuda a comprender el proceso inmigratorio y sus consecuencias para el país:




En los centros urbanos una gran parte de los trabajadores (inmigrantes o argentinos) vivían en u  tipo de vivienda denominada conventillo. En Buenos Aires se encontraban en el centro o sur de la ciudad y en su origen eran las casas de la burguesía abandonadas por la epidemia de fiebre amarilla producida durante la presidencia de Sarmiento.
El conventillo era una casa con varias piezas ordenadas a partir de un patio central y podía tener  una, dos o tres plantas, que contaba con baños y comedores colectivos, y terribles condiciones de hacinamiento. 

Pero los problemas de los inmigrantes iban más allá de acceso a la vivienda. Desde su salida de los puertos europeos hasta su llegada a Buenos Aires se iban enfrentando a una serie de dificultades. Solo por nombrar  los más relevantes podemos señalar: dificultad para comunicarse ya que muchos no hablaban castellano; inconveniente para adquirir tierras para cultivar; problemas para acceder a un trabajo digno ya que sus derechos como trabajador no eran respetados y eran explotados; la posibilidad de ser engañados o timados por extraños (se lo llamó “el cuento del tío”); y como ya hemos señalado la dificultad de tener una vivienda digna.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario